Pedro-Orrente-The-Supper-at-Emmaus-2-Nace en 1580, reinando Felipe II, y es bautizado en la iglesia de Santa Catalina, de Murcia, donde se conserva su partida de bautismo y se cree que era hijo de un comerciante marsellés. Ya en un escrito pasado,  describí las virtudes del artista murciano, con cuadros en la Catedral de Toledo, La Seu de Valencia, La Colegiata de San Isidoro de León, Museo del Prado, Museo del Hermitage, de San Petersburgo, Nacional de Budapest, etc.;  por desgracia, en su añorada Murcia,  solo tiene 2 o 3 cuadros, de cierta calidad en el MUBAM, como es “La Adoración de los pastores” y un “Descendimiento de Cristo”. Por ello, va  mi homenaje al artista murciano más internacional. En el Museo del Prado- la foto anexa, de  su “Autorretrato” de hacia 1620 (reinado de Felipe III)-  en que orgulloso y feliz, de su Rº de Murcia, se puede leer “PEDRO DE ORRENTE, MURCIANO”. Es el “Bassano español” de aire veneciano, el primer hispano, que conoció el “tenebrismo” del gran Caravaggio en Roma y el que produjo una envidia enfermiza en los Ribalta,  que no pudieron superar la técnica y colorido de Pedro. Está pidiendo a gritos, una magna exposición de homenaje y monográfica, en su ciudad natal, que tanto le ha desdeñado, y yo diría ignorado…..;  salvo en “Huellas” por el catedrático  Cristóbal Belda.

Lorenzo Suárez, es un pintor activo en la primera mitad del XVII, y que conoce la obra de Orrente y Acebedo (7 óleos del retablo de Alcantarilla) es de los más destacados pintores de la época, sus principales obras se hallan en el altar mayor del Convento de La Merced: San Ramón Nonato y el acto de imposición del candado y la “Comunión del Santo, ofrecida por Cristo”. En el comedor del Palacio Episcopal, se halla, “Los monjes Mercedarios, en la mesa “, quizás su obra más lograda.

Nicolás Villacis y Arias, (Murcia 1616-1694) sabemos que fue discípulo del gran Diego Velázquez (gracias a unos comentarios del pintor Palomino),  a mí siempre me ha parecido un pintor muy discreto, poco atractivo, tanto en dibujo, como en el colorido. Quizás pudo ser un gran muralista?¿. Es una pena,  que no se pudieran conservar las pinturas murales del Convento de La Trinidad, de la capital; en torno a los milagros de San Blas y el propio fin rescatador de esclavos cristianos, de la Orden Trinitaria. (Según conocemos, por las  excelentes publicaciones de José Carlos Agüera Ros y Manuel Muñoz Barberán)

Mateo Gilarte (¿Murcia u Orihuela 1629? – Murcia 1675) es el representante, de la pintura murciana del reinado de Felipe IV, aunque sigue el estilismo y colorido de la pintura barroca valenciana, de décadas anteriores. Destaca en la mitad del XVII, ya que Villacis, no es competidor,  para el autor de numerosas obras en la capital, entre ellas: “La Anunciación” y “El sueño de San José del trascoro de la catedral de Murcia, los murales de la Capilla del Rosario, y “El nacimiento de la Virgen”, “El Buen Pastor” y “ Santa María” del MUBAM. El Museo del Prado conserva, varias obras del murciano, oriundo de Orihuela, entre ellas “La Presentación de María en el templo”, cedido temporalmente, al Museo Provincial de Huesca.

Senén Vila. (Valencia en 1640 –Murcia 1707) del artista levantino, se dice,  que no hay convento o iglesia murciana, que no esté representada, por alguno de sus cuadros, así: Sobre todos destacan,  en la Real Capilla de La Arrixaca, se encuentra una colección de 9 óleos de escenas de la “Vida de San José”, lógicamente, entrelazados con la Virgen y el Niño Jesús. El retablo mayor de la capilla de “Justinianas” de Madre de Dios, con San Jorge y San Lorenzo Justiniano, su fundador. Fuera del Rº de Murcia, su obra más conocida, es el tríptico de “La Aparición de La Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego”, del Museo de América, en el barrio de Moncloa, Madrid. Su hijo Lorenzo Vila, desde finales del XVII, y la primera mitad del XVIII, siguió las enseñanzas de su padre y los cuadros religiosos, de discreta realización, en templos y conventos de Murcia u Orihuela. Pero el siglo XVII de la pintura es Orrente, el pintor “más veneciano de España” y entre la élite pictórica del barroco español del s. XVII.

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA