Los Alcázares: La ampliación del aeródromo: El Carmolí

2015

Apenas han transcurrido 14 años funcionando y el Aeródromo de Los Alcázares  necesita ampliación. La Gaceta de Madrid de 24 de noviembre de 1929 publica: “S.M. el Rey de conformidad con el Consejo de Ministros se ha servido acordar la expropiación forzosa de terrenos para un nuevo campo de vuelo en la Escuela de Combate y Bombardeo de Los Alcázares (Murcia), tasados en 96.648,67 pesetas, miden una superficie de 238,4747 hectáreas y dentro de las cuales existen una casa de labor, un aljibe y una noria”. “Estos terrenos se hallan situados  unos dos kilómetros al sur del mencionado pueblo, y limitan: al Norte, con la rambla denominada Bocarrambla; al Este, con el Mar Menor; al Sur, con el monte Carmolí, y al Oeste, con la carretera de San Javier a La Unión.”

El Aeródromo de El Carmolí, aunque dentro del término municipal de Cartagena, estuvo vinculado a Los Alcázares. Desarrolló gran actividad durante la contienda. Tras la guerra, acogió la Escuela de Alta Velocidad y Vuelo Nocturno;  en Los Alcázares funcionaba la Academia de Oficiales del Arma de Tropa de Aviación y la Base del 52 Grupo de Hidros, después la Escuela de Suboficiales del Aire,….

Desde 1945 la Base Aeronaval de San Javier, convertida en sede de la Academia General del Aire,  acoge la formación de la I Promoción de los futuros Oficiales y Pilotos del Ejército del Aire; mientras tanto siguen funcionado las instalaciones de Los Alcázares y El Carmolí; poco tiempo  después se destinarán a campo de prácticas de la Escuela Elemental de Pilotos de Complemento.

Por orden de la Dirección General de Aviación Civil de 31 de mayo de 1948 (B.O.E.  3 de junio de 1948) “se dispone quede abierto al tráfico civil el aeropuerto de El Carmolí (Murcia), con consideración de Aduanero”.  Pasados unos años (Orden de 6 de diciembre de 1956 – B.O.E. 15 de diciembre de 1956) “se suprime la condición de Aduanero del Aeropuerto de Cartagena (El Carmolí), permaneciendo abierto al tráfico aéreo nacional completo, internacional de turismo y escalas técnicas de tráfico comercial”

El 1 de noviembre de 1968 se abre oficialmente el Aeropuerto Murcia-San Javier y se autoriza el  uso civil de las instalaciones de la A.G.A. aprovechando el horario disponible después de los vuelos de enseñanza. La compañía Iberia establecerá vuelos regulares a Madrid y Barcelona en horario de  tarde. Pasarán varios años para que puedan aterrizar aviones procedentes de aeropuertos europeos.

En El Carmolí poco a poco se van suprimiendo servicios, cerrando instalaciones, dejando de usar espacios,…. todo se concentra en Los Alcázares y Santiago de la Ribera. Los terrenos se llenan de esparragueras, albardín, hinojos, bolagas o verdolagas, …. por allí sobreviven conejos, caracoles y otras especies. Ya no pastan por la llanura rebaños de ovejas y cabras que limpian de hierbas las pistas de vuelo, la zona está vallada; la concentración parcelaria realizada tierras arriba de la carretera de La Unión canaliza aguas sobrantes hacia la rambla de Miranda, que serpenteando cruza la llanura del viejo aeródromo buscando  llegar al Mar Menor entre carrizos y cañaverales,…. donde sobrevive interesante fauna. Quedan restos del edificio de la aduana, alguna pista  de vuelo,…. las garitas de vigilancia, almacenes, aljibes y otras dependencias abandonadas….. rodeadas de nuevas viviendas que parecen trepar por la ladera del monte Carmolí.

El territorio del viejo aeródromo está catalogado como  ZEPA (zona de especial para protección de las aves del Mar Menor) dentro del conjunto protegido “Espacios abiertos e islas del Mar Menor”.

¿Pudieron ser las instalaciones  de Los Alcázares y El Carmolí el primer aeropuerto internacional de la provincia de Murcia?

SIN COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA