El paro descendió en 9.900 personas en la Región de Murcia en el segundo trimestre de 2020, un 8,31 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 109.300 personas y la tasa de paro se situó en 15,62 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En los últimos doce meses, el volumen de desempleados se incrementó en la Región en 13.300 personas (13,89 por ciento), mientras que el número de ocupados descendió en 32.000 personas, lo que supone un descenso del 5,15 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior.
De abril a junio, la cifra de ocupados bajó en 14.700 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 2,43 por ciento de forma que la cifra total de ocupados alcanza los 590.100 personas.
Por su parte, el número de activos descendió en 24.600 personas en el segundo trimestre de 2020, un -3,40 por ciento, con lo que la población activa quedó constituida por 699.300 personas. En los últimos doce meses, el volumen de activos descendió en 18.700 personas, lo que representa una caída del 2,60 por ciento en relación al mismo trimestre del año anterior.
La tasa de paro masculino se situó en el 12,94 por ciento al término del segundo trimestre de 2020 en la Región de Murcia, frente a la media nacional entre los hombres (14,13 por ciento). El paro entre las mujeres murcianas se situó en un 19,12 por ciento, y en 16,72 la media nacional.
Por lo que respecta a la tasa de actividad regional, alcanzó el 56,88 por ciento, 1,34 puntos por encima de la media nacional, que es del 55,54 por ciento.
DATOS NACIONALES
En el conjunto del país el paro subió en 55.000 personas en el segundo trimestre del año, lo que supone un 1,6 por ciento más que en el trimestre anterior, y la ocupación disminuyó en 1.074.000 puestos de trabajo (-5,4 por ciento), su mayor retroceso de la serie histórica, iniciada en 1976, reflejando así el impacto de la crisis sanitaria y del estado de alarma, que afectó prácticamente a todo el periodo de abril-junio.
El dato de paro registrado durante estos tres meses es el peor en un segundo trimestre desde 2012, cuando el desempleo subió en 63.100 personas, mientras que el descenso de la ocupación ha superado todos los registros históricos de la EPA, incluidos de los de la crisis de 2008.
Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 3.368.000, su mayor cifra desde el segundo trimestre de 2018, en tanto que el número de ocupados bajó hasta 18.607.200 personas, el menor desde el primer trimestre de 2017.
La tasa de paro, por su parte, escaló nueve décimas, hasta el 15,33 por ciento, la más elevada desde el primer trimestre de 2018, ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destaca que la EPA del segundo trimestre continúa reflejando la situación creada por la pandemia del coronavirus.
Estadística recuerda que en el más de un millón de empleos perdidos entre abril y junio no se incluye a los afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTEs) de suspensión de contrato, ya que la metodología EPA los considera ocupados.
En cambio, señala el INE, la suspensión o la reducción de jornada de los trabajadores afectados por un ERTE, junto con la influencia de otros tipos de ausencias al trabajo, sí ha tenido reflejo en las horas efectivas de trabajo realizadas, que han disminuido un 22,5% respecto al primer trimestre del año. Esto se debe a que más de 4,7 millones de ocupados no trabajaron en la semana anterior a la entrevista de la EPA, un dato sin precedentes.
Con ello, el número de ocupados que efectivamente trabajó entre los meses de abril y junio fue de 13.901.000 personas, el equivalente a poco más de un tercio de la población de 16 y más años.
En cuanto al aumento del paro en 55.000 personas entre abril y junio, el INE señala que no todos los que perdieron su empleo en este periodo pasaron a clasificarse como parados, pues una parte considerable pasaron a considerarse inactivos.
Esto explica el significativo aumento de los inactivos durante el segundo trimestre, con 1.062.800 personas más, máximo de la serie. Así, el total de inactivos alcanzó a cierre de junio la cifra de 17.588.700 personas, la más elevada desde 1976.
Este incremento de la inactividad se debe fundamentalmente a que el confinamiento y el cierre de empresas impidió a 1.628.500 personas buscar empleo a pesar de estar disponibles para trabajar. “Por ello, no han podido cumplir todas las condiciones que la definición OIT exige para ser clasificado como parado y han quedado clasificados como inactivos”, precisa Estadística