El paro ha crecido en 3.500 personas en la Región de Murcia en 2019, con un aumento del 3,12 por ciento respecto a 2018, con lo que el número total de desempleados se situó en 117.200 personas y la tasa de paro creció hasta el 16,08 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre octubre y diciembre de 2019 el volumen de desempleados aumentó en la Región en 15.200 personas, lo que supone un 14,95 por ciento más respecto al trimestre anterior, y se destruyeron 6.200 puestos de trabajo en el cuarto trimestre, un descenso del 1 por ciento.
En el conjunto del ejercicio pasado se crearon 7.300 empleos, situándose la tasa interanual en el 1,21 por ciento. De esta forma, el número total de ocupados se situó en 611.900 personas a finales de 2019 en la Región de Murcia.
_
LA CÁMARA DE COMERCIO DE MURCIA AVISA DE ‘RALENTIZACIÓN DEL MERCADO LABORAL E INQUIETUD EMPRESARIAL POR EL FUTURO PRÓXIMO’
La Cámara de Comercio de Murcia ha afirmado, tras conocer los datos de la EPA del cuarto trimestre de 2019, que es “un claro aviso de la ralentización del mercado laboral, que disminuye su ritmo de creación de empleo y no logra reducir el paro, lo que se traduce en inquietud empresarial por el futuro próximo”.
Además, dice, “se aprecia un punto de inflexión a partir de mediados de año cuando las incertidumbres políticas, tanto en el ámbito nacional como regional, alcanzaron su mayor nivel”.
Esta situación, \”en una fase expansiva de la economía como la que se ha producido en 2019, alerta sobre las consecuencias que supone la inestabilidad, en un contexto donde todas las previsiones apuntan a una desaceleración económica”.
A las menores previsiones de crecimiento hay que sumar factores propios de la Región de Murcia que \”limitan su capacidad de expansión y creación de empleo, como la falta de soluciones al déficit hídrico con las amenazas al mantenimiento del trasvase Tajo-Segura, el retraso de infraestructuras de transporte como la llegada del AVE o la infradotación dentro del sistema de financiación autonómica que recibe Murcia”.
También preocupa a los empresarios “la amenaza de una reforma laboral sin consenso con los agentes sociales; así como las anunciadas medidas que eliminen o reduzcan la necesaria flexibilidad empresarial para ajustar sus recursos a la situación del mercado, una flexibilidad que ha permitido un largo periodo de creación de empleo”.
_
LA COMUNIDAD RECONOCE QUE SON DATOS ‘NEGATIVOS’ Y ASEGURA QUE OBSERVARÁ SI ES ‘UNA EXCEPCIÓN O UN CAMBIO DE TENDENCIA’
El director general del SEF, Aurelio Morales, ha reconocido que los datos de la EPA de cierre del año 2019 son “negativos” y ha dejado claro que desde la Consejería de Empleo “se estará atento y se observará si se trata de una excepción, un dato puntual, o un cambio de tendencia”.
Entiende Morales que “hay que estar especialmente atentos a la incorporación de 9.100 personas nuevas que forman parte de la población activa de la Región de Murcia”.
No obstante, apunta que la EPA deja datos “positivos”, que se traducen en un descenso de 2,2 puntos en la temporalidad, “empleo más estable”. Y en el hecho de que Murcia sea la segunda comunidad que registró un mayor incremento en su cifra de afiliados a la Seguridad Social en 2019 y la cuarta que más redujo el paro, además de un “récord’ en contratos indefinidos.
La dinámica con estos datos, en su opinión, “sería positiva”, por lo que “es de esperar que en los próximos trimestres se equilibren los datos registrados con los estimados”.
Morales ha puntualizado que la Región “aumentó en 15.200 personas su cifra de parados y en cuanto a los ocupados, la cifra descendió en 6.200, aumentando la tasa de paro en casi dos puntos”.
El conjunto del año 2019 “ha acabado con 117.200 desempleados, una tasa de paro del 16,08 y 611.900 trabajadores ocupados en la Región”. En datos interanuales, Murcia “tiene 7.200 trabajadores ocupados más que hace un año, 3.500 parados más y su tasa de paro ha subido 0,25 puntos”.
Son datos, ha reiterado, “negativos”, pero se observará si “implican una excepción, como la serie histórica de 2014, en plena recuperación económica”.
También ha hecho referencia al “fuert” incremento de las población activa, que se traduce en 9.100 personas nuevas que “están en situación de incorporarse al mercado de trabajo”.
Como dato positivo celebra el descenso de la temporalidad en este cuarto trimestre, donde “la proporción de contratos temporales de asalariados ha pasado de un 34,7 a un 32,5 por ciento, lo que significa que el restante de trabajadores asalariados de la Región disfrutan de un contrato de carácter fijo”.
Igualmente, son “positivos” los datos del paro registrado en las oficinas de empleo y los de la Seguridad Social. Murcia tiene “3.400 parados registrados menos que hace un año y 16.000 afiliados más, lo que nos ha llevado a ser la cuarta comunidad que más redujo el paro en 2019 y la segunda comunidad que más empleo creó, solo por detrás de Madrid”.