Los resultados permitirían seleccionar a los sanitarios con menos probabilidad de enfermar, que conformarían la vanguardia contra el virus
Investigadores del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) se proponen buscar los marcadores genéticos que hacen a las personas ser más vulnerables frente al COVID-19. El objetivo es poder seleccionar, en un futuro, a los sanitarios menos susceptibles de enfermar por coronavirus, que configurarían la vanguardia en la lucha contra la pandemia y se reduciría así su letalidad.
Así lo ha hecho saber el veterinario, profesor titular de la Universidad de Murcia (UMU) e investigador principal del IMIB, Guillermo Ramis Vidal, que participa en este proyecto que, de momento, es solo una propuesta presentada a la convocatoria extraordinaria publicada por el Instituto de Salud Carlos III para hacer frente al COVID-19, como respuesta rápida a la emergencia sanitaria actual.
El grupo está compuesto por investigadores del IMIB, de la UMU y del Hospital Virgen de la Arrixaca. Entre ellos, hay científicos como Pablo Pelegrín, médicos como el profesor Pablo Ramírez, veterinarios como el propio Ramis, y enfermeros como Laura Martínez Alarcón. Estos científicos forman el núcleo original del grupo, al que se sumarán más investigadores posteriormente gracias a la colaboración entre centros.
El objetivo del proyecto es reclutar sanitarios que se hayan infectado con el virus SARS-CoV-2 que provoca el coronavirus. A continuación, clasificarían a estos sanitarios en función del grado de la situación clínica que hayan padecido (grave, moderada o infección no aparente), tal y como ha señalado Ramis en declaraciones a Europa Press.
Los investigadores se proponen determinar el número de anticuerpos que estos sanitarios han podido producir frente al virus y recabar todos los eventos clínicos que han ocurrido durante su enfermedad. Asimismo, pretenden analizar otros parámetros de expresión del sistema inmune como el perfil de citoquinas que se generan en función del estado clínico, según Ramis, quien puntualiza que estas citoquinas son un tipo de proteínas que se produce masivamente en los casos más graves de coronavirus.
El objetivo de los investigadores es relacionar todos estos parámetros con la dotación genética de los sanitarios enfermos, de quienes se hará una secuenciación genética total. Así, tratarán de encontrar zonas del ADN que tengan alguna relación con la mayor o menor gravedad clínica.
“Queremos encontrar partes del ADN que nos indiquen qué personas no están predispuestas a sufrir clínica aunque se infecten con este virus”, aclara Ramis. La aplicación práctica final de esta investigación permitiría, en un momento dado, decidir qué sanitarios tienen menos riesgo de sufrir la enfermedad por su dotación genética.
Gracias a ello se podría configurar la plantilla de sanitarios que estaría a la vanguardia en la lucha contra el virus, reduciendo notablemente la posibilidad de que enfermen.
MEDIO MILLAR DE SANITARIOS Y UN AÑO DE ESTUDIO
En principio, los científicos del IMIB se proponen reclutar a unos 500 sanitarios que han padecido alguno de los tres estados clínicos (grave, moderado o nulo). No obstante, como el genotipado es una tecnología cara todavía, van a estudiar a 150 sanitarios que hayan sufrido la enfermedad de forma grave, moderada o sin signos aparentes.
El proyecto tiene que estar finalizado en un año, ya que así lo establecen las bases de la convocatoria del Instituto de Salud Carlos III. “El momento es ahora, porque hay que dar una respuesta rápida a una crisis, y se tiene que hacer lo más rápido posible”, según Ramis. De hecho, destaca que este tipo de convocatorias se suelen prolongar bastante en el tiempo, pero la resolución en este caso va a ser “muy rápida”.
De momento, los investigadores murcianos han mandado una propuesta inicial que se va a valorar. El Instituto de Salud Carlos III tiene que decidir los proyectos financiables. Solo entonces se redactará el proyecto definitivo, se seleccionará a todo el equipo que va a participar y empezarán “cuanto antes”.
Ha señalado que los resultados del proyecto se podrán hacer extrapolables al resto de la población. No obstante, han elegido sanitarios como objeto de estudio porque están “a la vanguardia de la lucha contra la enfermedad y se están dejando la salud en proteger a toda la población”.
“Si en un momento dado encontramos marcadores que nos indiquen qué personas son menos susceptibles de sufrir la enfermedad, se podrían emplear en todos los servicios esenciales que mantienen al país funcionando como, por ejemplo, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o del Ejército”, añade Ramis.
Este grupo de investigadores murcianos pretende encontrar zonas genéticas limitadas, es decir, ciertos marcadores. Así, en el futuro se podría hacer una prueba económica que permita estudiar solo ese conjunto de marcadores que se encontrarían diferentes en la población no susceptible a la enfermedad clínica.
Ramis ha querido remarcar finalmente la labor de los veterinarios, que están “poco visibilizados” en la labor frente a la pandemia, a pesar de que es el único colectivo que trabaja con este tipo de incidencias habitualmente. Y es que las enfermedades infecciosas universales son bastante habituales entre los animales como, por ejemplo, en el ganado porcino.
IMIB
Desde 2015, el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB) está catalogado como Instituto de Investigación Sanitaria (IIS), un reconocimiento que concede el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a los centros de excelencia investigadora del Sistema Nacional de Salud (SNS).
El IMIB es el resultado de la unión de investigadores del ámbito biosanitario que pertenecen fundamentalmente al Servicio Murciano de Salud (SMS) y a la Universidad de Murcia (UMU). El Instituto está enmarcado en un convenio de colaboración entre la Consejería de Salud, la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, el SMS y la UMU, además de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) como órgano de gestión.
Aunque se ubica principalmente en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, como centro asistencial de tercer nivel al que está adscrito, aglutina a más de 870 investigadores pertenecientes a todos los hospitales de la Región, al Centro Regional de Hemodonación, a la Consejería de Salud, a la UMU y a la UPCT.
En total, cuenta con 49 líderes de grupo, 108 investigadores principales y 90 responsables de ensayos clínicos organizados en torno a siete áreas temáticas centradas en oncología, hematología, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, digestivas, endocrino-metabólicas y trasplantes, neurociencias, salud publica, epidemiología, atención primaria y cuidados (enfermería), genética y enfermedades raras, inmunología y biotecnología. Solo durante el año 2018 se publicaron 568 artículos científicos, el 32% de ellos en revistas de muy alto impacto, y se realizaron más de 200 ensayos clínicos y 84 tesis doctorales.